sábado, 9 de julio de 2011

Domingo Antonio Bravo

Domingo Antonio Bravo.

La lengua, el quichua, la investigación folklórica

Nació en Higuera Chacra, departamento Robles, el 4 de agosto de 1906. Su madre, Clodomira Bravo fue artífice de su futuro ya que Domingo Bravo permanentemente le brindó un apoyo incondicional.
Como en su pueblo no había escuela y las condiciones no permitían que viajara hasta Beltrán (el pueblo más cercano), recién asistió a los 8 años, aunque antes ya había leído su primer libro.
Llegó a La Banda a los 14 años para continuar sus estudios en la escuela Normal. Fue maestro, luego director y posteriormente siguió estudios de historia, geografía y gramática.
Su primer trabajo como maestro fue en Amicha, también enseñó en la escuela Fernando Bravo de Las Termas, ambas en el departamento Río Hondo.
Así comenzó su gran pasión: investigar el habla de la gente que vivían en este suelo. Recorrió Santiago desentrañando los secretos del quichua.
Tras 18 años de intensa investigación volcó su trabajo en un libro al que llamó “El quichua santiagueño, reducto idiomático argentino”.
Su carrera docente continuó como preceptor, director con grado a cargo en la escuela Domingo Carrizo del departamento Río Hondo, director de la escuela Remigio Carol de Beltrán, inspector de escuelas provinciales, profesor de castellano y literatura española e hispanoamericana en la escuela Normal de La Banda, director provisorio de la dscuela normal José Benjamín Gorostiaga de La Banda, adscripto al Instituto de Letras en la cátedra de Lingüística.
Fue también director de la biblioteca del Instituto de Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán entre 1953 y 1956.
Fue alumno regular del Instituto Lingüístico Latinoamericano dependiente de la Universidad de la República de Uruguay. Concurrió en calidad de becario argentino al primer Concurso Internacional de Intercambio para Docentes y Universitario, en Lima, Perú en 1970.
Se desempeñó como investigador adjunto del Instituto de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba en 1971, director del Instituto de Investigaciones de Lingüística Regional de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, profesor de cultura quichua en el Instituto Superior del Profesorado Provincial desde 1973 a 1977, director de lingüística, folclore y arqueología de la Universidad Nacional de Tucumán.
Entre otras de sus obras pueden citarse El maestro de escuela primaria (1932); El cancionero quichua santiagueño (1955); Antitéticas (poemas); El quichua santiagueño, reducto idiomático argentino (1956); Estado actual del quichua santiagueño (premiado en 1955); El Diccionario quichua santiagueño; El sustrato lingüístico de Santiago del Estero; Cuadernos de impresiones; Episodios Provincianos; Visiones.
Murió el 27 de agosto de 1977 a los 91 años

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.