![]() |
César Cisneros de la Hoz |
Poeta, escritor, editor
En la década del 90 irrumpe en el ámbito cultural
santiagueño, un joven y apuesto caballero, talentoso y emprendedor de notoria
presencia en actos literarios, conferencias, paneles, afianzándose con una nota
de adhesión, un poema de su autoría o con su elocuente participación.
Su nombre es César Cisneros de la Hoz, que de inmediato se
integra al grupo literario “Reencuentro”, a la Sociedad Latinoamericana de
Artes y Ciencias, a la Sociedad Argentina de Escritores, al Alero Quichua Santiagueño,
entre otros. Editó sus propias producciones. Pubicó 67 plaquetas culturales,
los libros “Llamaradas”, “Amáraka (tierra de los inmortales), “33 sonetos de
amor” y “Don Señor”, trabajo documentado de la obra filantrópica de Belindo
Farías.
Editó además “Estampas sureñas”, libro de Antonio Garzón,
con un comentario de tres páginas, el periódico cultural “Adelante”, del cual
es director y editor, la revista cultural “Reencuentro”. Publicó comentarios y
críticas culturales en diarios y revistas.
En estos momentos tiene en prensa la edición de la “Historia
de Atamisqui” y se propone la publicación de “Rosa del monte”, novela
ambientada en los años 40 hasta la fecha en el norte del país, “El pensamiento
político”, ensayo, recaba antecedentes para publicar la biografía de Felipe
Corpos. Además, se propone dedicar más tiempo al trabajo editorial en favor de
aquellos escritores que hasta hoy no tuvieron posibilidades de editar.
Disertó en el café Tortoni, en la Casa de Santiago, en la
Feria Internacional del Libro, en el salón cultural de arte y en el centro
cultural Lugones, todos de la Capital Federal, en Santiago del Estero y en toda
la provincia.
En Wilde, provincia de Buenos Aires, con auspicios de la
municipalidad de Avellaneda, promueve la publicación de la separata “Siembra
temprana”, con pequeños poemas de niños de 5 a 14 años, trabajos que serán
incorporados al libro “Mi pequeño carozo”. Ya publicó tres separatas con diez
poesías cada una, por lo que recibió sendas plaquetas de plata, en
reconocimiento a su trabajo. La radio de frecuencia modulada Wilde, también lo
premió en 1994, 1995 y 1996.
El salón de arte del café Tortoni le entregó la Gran Medalla
de las Artes y del Gran Trofeo de las Ares, ambos por su trayectoria, en 1994.
La asociación artística y literaria “María Adela Agudo”, de
La Banda, le entregó la primera mención de honor en 1994, el grupo literario
Rencuentro el galardón al mérito en 1995.
El centro cultural de
la Piedra Movediza de Tandil, le otorgó dos certificados por su producción
poética.
Resultó finalista del certamen Argenta 2000, convocado por
la editorial Argenta, de Buenos Aires, en el rubro poesía, novelas y cuentos
breves, distinción por la cual se lo invitó a editar sus obras en el orden
nacional.
Del 18 al 20 de ocubre del 2000, intervino como panelista en
el congreso internacional de quichua celebrado en la Universidad Nacional de
Santiago del Estero. Obtuvo el premio de poesía del grupo literario Ciudad del
Barco 2000.
La revista “Nuevos caminos” publicó una síntesis de su
proyecto de reglamentación de la ley de creación de un consejo provincial de
cultura. Quizás esta sea la mayor aspiración de su vida, que la cultura tenga
un medio sólido que la impulse, de tal forma que todos sus hacedores tengan
oportunidad de impulsar su producción para que el púbico juzgue su capacidad.
Cisneros de la Hoz es un joven poeta que vive la edad de los
sueños.
(Del currículum vitae publicado en “Estampas sureñas”, de Antonio Garzón. Ediciones César Cisneros de la Hoz. 1996).
(Del currículum vitae publicado en “Estampas sureñas”, de Antonio Garzón. Ediciones César Cisneros de la Hoz. 1996).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.